GEORGES BRAQUE Homenaje a JS Bach (1912) |
La
genealogía musical de Johann Sebastian Bach se remonta, según dejó anotado el
genial músico alemán, a la circunstancia vital del pastelero húngaro Vitus Bach
(1550-1619), que debió huir a Alemania porque profesaba la religión luterana y se instaló en
Turingia. Allí, dice, “en sus ratos
libres tocaba la cítara”. El apellido de la familia Bach estuvo asociado desde
entonces, durante cuatro generaciones, a músicos y agrupaciones musicales de
esa región. Cuatro de los hijos de JSB, por su parte, continuaron la tradición
familiar, con lo que medio centenar de músicos de ese linaje ocuparon durante los siglos XVII y
XVIII puestos de responsabilidad en Cortes y ciudades de la Europa de habla
alemana.
Dentro de su amplísimo
legado, la música para órgano de Bach (Eisenach, 1685-Leipzig, 1750) ocupa
un lugar muy destacado. Aunque con diversa intensidad y en distintas etapas, durante
toda su vida compuso e interpretó obras para este instrumento, que abarcan
un corpus monumental de unas 250 piezas, entre ellas más de 150 pequeños y grandes corales y numerosos preludios,
toccatas, fantasías y fugas. Su maestría como organista y conocedor profundo del
instrumento, su excelencia para componer e improvisar, y la procedencia diversa de sus
fuentes de inspiración enriquecieron esta música excepcional.
Resulta por
eso un acontecimiento la programación en
España del Ciclo integral de la obra para
órgano de Bach, consistente en 20 conciertos a realizarse en el Auditorio
Nacional de Música de Madrid y otros tantos, con el mismo programa, en la
Catedral de León, ejecutados cada uno de ellos por organistas destacados del
panorama europeo, algunos de los cuales ya han grabado en años recientes esta obra
completa. Los conciertos, de una hora de duración, comenzaron en octubre de
2014 y finalizarán en junio de 2016, abarcando dos temporadas consecutivas con
una periodicidad aproximada de un mes (1 y 2). Los cuatro primeros realizados hasta
la fecha estuvieron a cargo del organista francés Michel Bouvard, el español Juan de la
Rubia, el sueco Hans Fagius y el italiano Lorenzo Ghielmi.
JUAN DE LA RUBIA |
Daniel Oyarzabal, organista y coordinador del ciclo, indica que el criterio de elaboración de cada uno de los programas se fundamenta en que, dentro de una unidad general, “cada concierto tiene independencia como un recital en sí mismo y permite al oyente disfrutar de las grandes formas musicales compuestas por Bach para órgano”. El rastreo de las versiones grabadas por cuarenta organistas, a lo largo de muchos años, ha permitido la selección de algunos de ellos para interpretar obras concretas en las que han destacado como ejecutantes, agrega Oyarzabal. Los intérpretes de las próximas semanas serán el organista alemán Wolfgang Zerer, el belga Bernard Foccroulle, el italiano Pier Damiano Peretti, y el notable especialista en música barroca, intérprete y director de orquesta holandés Ton Koopman. Con él finaliza la primera temporada del ciclo, que se reanudará en octubre de 2015/16 con otros diez conciertos a cargo de otros destacados ejecutantes.
WOLFGANG ZERER |
BERNARD FOCCROULLE |
PIER DAMIANO PERETTI |
Toccatas y fugas. El organista Carlos Orejas analiza el primer
grupo de obras del ciclo en Toccatas, preludios,
fantasías y fugas, uno de los tres estudios introductorios publicados en el
libro que para esta ocasión editó el Centro Nacional de Difusión Musical (3). Orejas
indica que la música para órgano compuesta por los maestros con los que el
joven Bach se formó “se caracteriza por tener pasajes virtuosos, arpegios
rápidos y tendencia al ornamento y a la coloratura”. Los medios expresivos
utilizados por Bach y otros compositores alemanes de su época no constituyen,
agrega, “una idealización abstracta, son como ladrillos que forman parte de
grandes estructuras”, se sirven de figuras que tienen una significación gestual
y piensan en la mano del organista para aunar “facilidad de ejecución y
expresión emocional”.
Al referirse
a las obras programadas en este apartado, Orejas señala: “El preludio para
órgano hay que entenderlo en su contexto litúrgico. Está hecho para anteceder a
algún rito, para preparar algún fragmento de la Misa que ha de ser cantado o
algún trozo de cantata en el caso de la liturgia protestante”. Las toccatas,
por su parte, “eran piezas con función de preludio en las que la escritura más
virtuosa mostraba la destreza técnica de un intérprete frente a un instrumento
concreto”.
***
MÚSICA
Lorenzo Ghielmi: Preludio
y fuga en Re menor (Bach)
6.40
minutos.
Michel Bouvard: Variations sérieuses
(Felix Mendelssohn).
1.32 minutos.
Juan de la Rubia: Improvisación
que acompañó a la proyección del film mudo Fausto, de E. Murnau (fragmento).
4.02 minutos
***
EL LIBRO SOBRE EL CICLO Programación y análisis de las obras |
***
MÚSICA
Wolfgang Zerer: In dolci jubilo y Christ ist erstanden (Bach)
1.23 minutos.
3.50 minutos.
Bernard Foccroulle: Pasacaglia
en Do menor (Bach)
7.43
minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=8YFEMW-3RHA
***
***
Los órganos. El órgano de la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música, que acaba de cumplir 25 años desde su inauguración, fue construido por un equipo de artesanos dirigido por el experimentado maestro organero alemán Gerhard Grenzing, residente en Madrid. Así explica las características de su construcción: “Para un organero supone asumir un muy alto compromiso, dado que los órganos –a diferencia de la orquesta sinfónica—son instrumentos que agradecen una acústica más larga. Ha de cumplir varias misiones: didáctica, sede de concursos de composición y de interpretación, grabaciones, y especialmente sus funciones concertistas como instrumento solista y como acompañante de obras orquestales y corales”. Grenzing define este órgano como una síntesis de “la vertiente estilística centroeuropea” y “la rica tradición de las escuelas ibéricas".
***
MÚSICA
MÚSICA
Fuga en Sol menor (Bach)
3.14
minutos.
Fantasía y fuga en Do menor (Bach)
7.53
minutos.
Tocata y fuga en Re menor (Bach)
2.24
minutos.
De las
corales de Leipzig: Nun komm, der Heiden
Heiland (Bach)
4.26
minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=xhpnkqsfmTs&list=PL99BE4EA086365D87&index=2
***
Fecundo legado. El compositor y ensayista catalán Josep Soler ha subrayado que las obras didácticas, para la liturgia o con otras finalidades específicas creadas por Bach escapan a su motivación práctica inicial y adquieren una peculiar autonomía a través del tiempo. (4) Se trata de una creación musical cuyos lazos con el presente están fundados en su excepcionalidad y que Soler explica de esta manera: "Bach fue --y creemos que es-- el resumen final de la Edad Media y del Renacimiento, pero también fue y es el inicio de todo lo que después ha venido; desde que acabó su vida terrestre y se inició la lenta recuperación de sus obras, éstas han fecundado a los compositores que le siguieron de tal forma que nadie, ninguno de ellos, ha podido, ni menos deseado, liberarse de su directa influencia: Mozart, Beethoven, Wagner, poco tiempo después de él; Verdi, Bruckner, Mahler, Max Reger, la Segunda Escuela de Viena, Debussy, Bartók, Stravisnki, Hindemith, Shostakovich...con sus obras siguieron el camino de los anteriores tal como ahora intentamos, asimismo, seguir sus enseñanzas, tan claramente explícitas en su legado".
***
Fecundo legado. El compositor y ensayista catalán Josep Soler ha subrayado que las obras didácticas, para la liturgia o con otras finalidades específicas creadas por Bach escapan a su motivación práctica inicial y adquieren una peculiar autonomía a través del tiempo. (4) Se trata de una creación musical cuyos lazos con el presente están fundados en su excepcionalidad y que Soler explica de esta manera: "Bach fue --y creemos que es-- el resumen final de la Edad Media y del Renacimiento, pero también fue y es el inicio de todo lo que después ha venido; desde que acabó su vida terrestre y se inició la lenta recuperación de sus obras, éstas han fecundado a los compositores que le siguieron de tal forma que nadie, ninguno de ellos, ha podido, ni menos deseado, liberarse de su directa influencia: Mozart, Beethoven, Wagner, poco tiempo después de él; Verdi, Bruckner, Mahler, Max Reger, la Segunda Escuela de Viena, Debussy, Bartók, Stravisnki, Hindemith, Shostakovich...con sus obras siguieron el camino de los anteriores tal como ahora intentamos, asimismo, seguir sus enseñanzas, tan claramente explícitas en su legado".
Precisamente el compositor alemán Paul Hindemith, después de analizar lo que supone la herencia de Bach para los músicos, describe así su efecto sobre "todos los demás, los no músicos"(5): "Hemos contemplado la cima de la grandeza musical, una cima cuya claridad no ha quedado nublada por la intromisión de problemas humanos, personales, condicionados por el tiempo, en una palabra, profanos, del compositor. Esa cima, como sabemos, nos resulta inalcanzable, pero como la hemos contemplado, debemos no perderla ya nunca de vista; tiene que servirnos siempre como un faro. Es, como todos los demás factores con una trascendencia artística, un símbolo. Un símbolo de todo aquello que es noble y a lo que debemos aspirar con lo mejor de nuestro ser".
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Notas:
Notas:
1. Ciclo
integral de la obra para órgano de Bach (2014-2016).
Presentación:
Veinte
organistas reconocidos internacionalmente, veinte horas de música a los largo
de dos temporadas, en dos sedes: Auditorio Nacional de Música de Madrid y Catedral
de León. Todos los intérpretes y los programas en:
2. Bach vermut. Durante todo el ciclo, el Auditorio
de Madrid abre su vestíbulo principal una vez finalizado el concierto en la sala
Sinfónica, aproximadamente a las 13.30 del mediodía, para que el público pueda reunirse allí y tomar
un aperitivo, mientras en el hall del primer piso un cuarteto de músicos de jazz improvisa temas basados
en la obra del genio de Eisenach.
DESPUÉS DEL CONCIERTO DE ÓRGANO Cuartetos de jazz, en la estela de Bach. |
3. Libro con tres estudios sobre la obra de Bach para órgano, realizado para este ciclo:
4. J.S. Bach. Una estructura del dolor, de Josep Soler. Antonio Machado Libros y Fundación Scherzo. Madrid, 2004.
5. Bach. Una herencia obligatoria, conferencia leída por Hindemith en 1950, año del segundo centenario de la muerte del compositor. Texto editado en 2006 con motivo de la XVº edición del ciclo Liceo de Cámara dedicado a La huella de Bach. Fundación Caja Madrid. traducción de Luis Gago.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ciclo de conciertos en la Fundación March de Madrid:
Con el nombre de BACH
La Fundación Juan March de Madrid organiza, en los cuatro sábados de febrero, un interesante ciclo de conciertos de inspiración bachiana, partiendo de la siguiente premisa: "El sistema de notación alemán permite la traslación
musical de letras y palabras. Esto ocurre con las cuatro letras del apellido
Bach, cuya equivalencia musical (Sib-La-Do-Si) dio lugar al llamado motivo
BACH. El propio compositor lo empleó en vida para firmar algunas de sus obras,
un juego a la vez emblemático e irónico para oídos iniciados. Con el tiempo,
estas cuatro notas se convirtieron en una excusa para retar las habilidades
contrapuntísticas de los compositores y un homenaje al maestro de Leipzig. Más
de un centenar de autores lo han utilizado en cerca de 300 obras, de las que
una veintena se escucharán en este ciclo". Piezas de Anton Webern, Sofia Gubaidulina, Nicolay Rimsky-Kósakov, Arnold Schönberg. Robert Schumann y Ferruccio Busoni, además de nuevas composiciones de músicos españoles, son interpretadas por el Cuarteto Arcadia (sábado 7), el pianista Ananda Sukarlan (14 febrero), el organista Daniel Oyarzabal (sábado 21) y el dúo de pianos Moreno Gistiaín (28 de febrero).